Noticias

El arte de tejer, es una modalidad que de diversas maneras satisfacen el gusto de sus hacedores y usuarios. En el municipio cienfueguero de Santa Isabel de Las Lajas, hay una sui géneris exponente de la artesanía popular, que representa al Fondo Cubano de Bienes Culturales en ese territorio.

Agilidad, destreza, arte y amor se juntan en cada objeto. Son las manos hábiles de Isabel Monzón, una lajera que nació para tejer el guano.

Periodista: ¿Cómo empiezas a tejer guano?

Cultura, naturaleza y turismo conjugaron sus mayores atractivos en el primer evento de esculturas de arena celebrado en la playa azul de Cuba, en el año del aniversario 130 de fundado Varadero. Fue el primer encuentro de sociabilización del hotel Royalton Hicacos con la comunidad en una zona de playa certificada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA) como playa sostenible.

Katheryn Felipe

Nacido en 1998 en la ciudad de Ciego de Ávila, al centro de la Isla, el grupo Pauyet es uno de los más destacados símbolos de la orfebrería cubana

Zoraida Montaño no tiene casa propia. Desde hace casi dos décadas la suya es la casa de los cubiertos, la casa a la que llegan anualmente miles de cubanos y extranjeros para asombrarse. «Uno no le puede cerrar las puertas a los hijos. Hay que ayudarlos. A mí me gusta que venga gente constantemente, que entre todo el que pueda», asegura la anciana.

Camagüey, 4 jul.- Los integrantes de la filial Camagüey de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) reciben la etapa estival con varias iniciativas, que se inscriben en el actual julio como mes de la moda, dedicado a la manifestación textil.

El pasado sábado 17 de junio de 2017, se celebró un pasa calles del artista de la ACAA, Evidio Perdomo en el céntrico Bulevar de Obispo en la Habana Vieja.

La actividad, con motivo del II Festival de Parche,(Pachwork) y en saludo también al día de los Padres, partió de la Galería "Manos" de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas, ACAA, en dirección al casco histórico y estuvo mostrando diseños que lucieron los modelos de la profesora Gisleda de la
Barca. También se acompañó del grupo de Zanqueros de la Habana Vieja.

Reporte del proyecto Procoarte, Loredo