| 
        
        
          | 
              
              
                | .tmp) |  
                | jueves, 21 de abril de 
              2011 |  |  
          | 
              
              
                | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            |  |  
                            | .tmp) |  
                            |  |  
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 30 Años de 
                                Artesanía en MatanzasPor 
                                Jacqueline Méndez Martínez
 Yamila Gordillo 
                                Rodríguez
 Especialistas del 
                                CPAP
 |  
                                | .tmp)
 |  
                                | Estampa cubana, de Manuel 
                                Hernández(cerámica decorada)
 |  
                                | Toda celebración enuncia 
                                un acto de nobleza, una alabanza para distinguir 
                                la labor desempeñada por otros, un merecido 
                                reconocimiento a quienes con su obra y modos de 
                                hacer, han ido pautando y conformando el legado 
                                histórico-cultural.
 
 Por eso, en el 
                                homenaje a los veinte años de la fundación del 
                                Salón Provincial de las Artes Plásticas "Roberto 
                                Diago Querol" hemos diseñado entre las 
                                celebraciones, la realización del proyecto 
                                curatorial La Artesanía en Matanzas, el cual 
                                tiene como propósito presentar lo más 
                                representativo de la artesanía matancera, 
                                agradeciendo a su vez, la armoniosa e intensa 
                                relación que nos une con la Asociación Cubana de 
                                Artesanos Artistas de la provincia y con sus 
                                miembros, puesto que desde los inicios mismos de 
                                los salones Diago (los cuales convocaron las 
                                Artes Aplicadas) privilegiaron a estas ediciones 
                                con su participación.
 
 La muestra antóloga 
                                la obra de los fundadores, de sus Miembros de 
                                Mérito, premiados en certámenes nacionales como: 
                                Premio Manos, Premio a la Obra de la Vida, 
                                Premio FIART, Premio Maestría Artesanal y, 
                                exhibe además una representación de artesanos 
                                premiados en los principales salones 
                                provinciales: Salón de Artesanía Artística, 
                                Salón Puro Arte y Salón de Artesanía 
                                Utilitaria.
 
                                
                                
                                | .tmp)
 |  
                                | Nacimiento, de Zenén 
                                Calero(papier 
                                maché)
 |  De esta manera, esta exposición dará fe 
                                de nuestro reconocimiento a tan loable labor 
                                desarrollada por la ACAA durante estos treinta 
                                años de fundada, en pro de la legitimación de 
                                las diversas manifestaciones artesanales, 
                                avalada por los innumerables resultados 
                                artísticos de sus asociados en certámenes dentro 
                                y fuera del país. 
                                
 |  |  |  |  
                            |  |  
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | EL 
                                PATIO DE LOS ARTESANOS 
                                 |  
                                | 
                                
                                
                                | .tmp) |  
                                | Todos los días de la semana 
                                excepto los miércoles, de 10:00 a.m a 6:00 
                                p.m
 Obispo #411, esq. a Aguacate. La Habana 
                                Vieja
 |  |  |  |  |  |  | 
                    
                    
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | XXX Aniversario de la 
                                ACAAOficio de Artesano, de 
                                Villa Clara al Museo
 de Artes Decorativas
 Por Rafael H. 
                                Mendez
 |  |  
                                |  |  
                                | .tmp) Con el importante objetivo de 
                                conmemorar el XXX Aniversario de la ACAA, 
                                sesenta y cinco artesanos villaclareños se 
                                reúnen en la exposición Oficio de 
                                Artesano organizada y expuesta en la sede de 
                                la Filial Provincial de la ACAA en Villa Clara y 
                                que actualmente acoge en una de sus salas el 
                                Museo Nacional de Artes Decorativas, cito en 17 
                                entre D y E, Vedado, La Habana. 
 El 
                                sentido de esta muestra es revelar las 
                                diferentes formas del quehacer artesanal en el 
                                territorio villaclareño, reconocido por su 
                                tradicional acervo de arte popular y su apego a 
                                las tradiciones manufactureras de diferentes 
                                orígenes, que van desde aquellas desarrolladas 
                                en los asentamientos cercanos al mar del norte, 
                                zonas montañosas del Escambray y hasta de la 
                                fuerte presencia de emigrantes canarios que 
                                llegaron a Cuba acompañados de sus 
                                oficios.
 
 La exposición consta de 58 
                                piezas que representan las diversas formas del 
                                quehacer artesanal e incluye todas las técnicas 
                                y tareas propias de las secciones de la 
                                Asociación. Es justo mencionar algunos ejemplos 
                                de obras que expresan originalidad y destreza en 
                                el dominio de la técnica y conocimiento del 
                                oficio, como las labores con caracoles de Jorge 
                                Duménigo, las tallas en acána realizadas por 
                                Yonelbis Gómez, las preciosas muñecas de fibra 
                                de Nilda Mestre, el conjunto de muñecos al 
                                crochet de Maritza Perez de Corcho y el vestido 
                                con incrustaciones de parche de Yudima Torres.
 
 Desde el 11 de marzo la sala transitoria 
                                del Museo Nacional de Artes Decorativas brinda 
                                una buena oportunidad de conocer a los artífices 
                                que desde el centro de la isla construyen el 
                                sueño de perpetuar los oficios mas antiguos y 
                                que sobreviven gracias a las manos artesanas que 
                                los sostienen ante la dinámica industrial de la 
                                modernidad.
 
 |  |  |  |  
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | Casa Sede de la ACAA en 
                                CárdenasTercer Salón de Artesanía 
                                Artística “Embotellarte 2011”
 Por Lic. Yaquelín Duarte 
                                Marcos
 |  |  
                                |  |  
                                | Obras 
                                que lucen todos sus ingredientes, que integran 
                                la necesidad de comunicación y el hacer 
                                cotidiano buscando una respuesta, no solo a las 
                                carencias de índole material, sino también a 
                                exigencias generadas por situaciones muy 
                                particulares de vida comunitaria y social. 
                                
 Obras que continúan siendo parte 
                                sustancial, apasionante y determinante de este 
                                Salón Embotellarte y que propician una vez más 
                                la posibilidad de dialogar e intercambiar, que 
                                nos ponen a prueba con nosotros mismos, con 
                                nuestra imaginación y sensibilidad, con nuestro 
                                juicio y conocimiento, donde la botella, más que 
                                aparentar pasar como objeto inadvertido, nos 
                                acerca a la complicidad de un espacio para 
                                camuflar su originalidad artística como 
                                verdadera.
 
 Este Salón, que arriba a su 
                                tercera edición, ocupa ya un lugar singular como 
                                producción funcional y artesanal que sigue dando 
                                pasos de avance y constituye, además de una 
                                vitrina demostrativa, una mirada reflexiva entre 
                                el creador y el público.
 
                                
                                
                                | .tmp)
 |  
                                | Crónicas 
                                de la ruleta rusa, de Osvaldo Prieto y 
                                Osmany Cuéllar 
                                Morales |  El 
                                Jurado del Salón, integrado por Raudel 
                                Campanioni González como Presidente, Maray 
                                Cabrera Hernández, artesana, y Ernesto Álvarez 
                                Blanco, museólogo e investigador; decidió 
                                reconocer las obras:
 Primer Premio:
 Obra “Crónicas de la ruleta rusa”,
 de Osvaldo Prieto y Osmany Cuéllar 
                                Morales
 
 Segundo Premio 
                                Compartido:
 Obra “Botella”, de Luis 
                                Octavio Hernández,
 y obra “S/T” ,de Jorge 
                                Armando Pérez
 
 Tercer Premio:
 Obra “S/T”, de Sergio Mario González 
                                Reyes
 
 Reconocimiento 
                                Especial:
 Obra “S/T”, de Erlis Álvarez 
                                Gutiérrez
 
 Se le otorgó Mención a 
                                las siguientes piezas:
 -Obra “S/T”, de Elsa 
                                Rosa Llánes y Lázaro Pérez Horta
 -Obra “S/T”, 
                                de Plácido Reynold Martín Martínez
 -Obra 
                                “S/T” ,de Julio César García Álvarez
 -Obra 
                                “Pistola mágica”, de Jorge Luis Álvarez 
                                Navia
 -Obra “Fondo de botella”, de Manuel 
                                Ángel Acosta Hernández
 -Obra “Soles”, de 
                                Ernesto Luis Folch
 
 El Premio de la 
                                Popularidad el público lo otorgó a la obra:
 -“Cójeme la botella”, de Julio Zamora Daniel 
                                (Nani)
 
 |  |  |  |  
                      |  |  |  
                |  |  
                |  |  
                |  |  
                | 
                    
                    
                      | .tmp) |  
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | Jornada de la 
                                Artesanía PinareñaPor Rafael 
                                Méndez
 |  
                                | .tmp)
 |  
                                | En un evento de amplia participación 
                                popular se ha convertido la Jornada de la 
                                Artesanía Pinareña, considerada por su éxito en 
                                este aspecto. La Filial Provincial de la ACAA en 
                                Pinar del Rio logra esta masiva convocatoria a 
                                través de un sostenido trabajo realizado en 
                                varios proyectos comunitarios que se dedican a 
                                continuar la tradición manufacturera y enseñar 
                                labores artesanales útiles para el sostenimiento 
                                de la vida cultural, económica y social del 
                                territorio. Familiares, amigos y creadores se 
                                involucran en las jornadas más artesanales 
                                promovidas desde la sede en la ciudad.
 
 La Jornada abarca un extenso programa de 
                                acciones que incluyen labores culinarias, venta 
                                de artesanía, presentación y visita a proyectos 
                                como Los Chapuseiros, Fidias, Patio de Pelegrín, 
                                trabajo artesanal en vivo y presentación de 
                                documentales, entre 
                                otros.
 
 Chatarreo
 
 Una cerca de púas 
                                que limita los campos de tabaco donde colgaban 
                                docenas de alegres dibujos infantiles anunciaba 
                                la llegada al Consejo Popular de Las Taironas, 
                                específicamente a la sede del proyecto Chatarreo 
                                Ecológico, un loable esfuerzo de creador Edel 
                                Crespo.  Desde el kilómetro 5 hasta el 17 
                                de la carretera a La Coloma todos se vieron 
                                involucrados de una u otra forma: abuelos, 
                                promotores, instructores, maestros, pero sobre 
                                todo los niños y adolescentes que visitan 
                                asiduamente los talleres creativos de pintura, 
                                dibujo, cerámica, danza, culinaria y repentismo. 
                                Todas estas acciones tienen como principal 
                                contenido el hombre y su entorno y el respeto 
                                por el medio ambiente.
 
 Los materiales 
                                empleados para los talleres son recuperados de 
                                la industria o de otras esferas de la producción 
                                y se reutilizan para lograr papel manufacturado, 
                                esculturas de cerámica o metal, realizadas con 
                                técnica mixta. Edel se ha destacado por su 
                                participación en proyectos expositivo personales 
                                y colectivos entre los que sobresalen los 
                                Salones de la ACAA, su participación en el 
                                proyecto Cenart y Fidias y su vocación de 
                                promotor cultural.
 
 |  |  |  |  | 
                    
                    
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | XXX Aniversario de la 
                                ACAAConvocan al Evento 
                                Territorial “Artesanía, Importancia Cultural, 
                                Económica y Social de su 
                                Desarrollo
 Por El Buen 
                                ArteSano
 |  |  
                            |  |  
                            | La 
                              Asociación Cubana de Artesanos Artistas de la 
                              Región Central en el marco de la conmemoración del 
                              30 aniversario de la ACAA convoca al Evento 
                              Territorial “Artesanía, Importancia Cultural, 
                              Económica y Social de su Desarrollo” a celebrarse 
                              el 20 de Abril de 2011 en Santa Clara, Villa 
                              Clara.
 Objetivos
 
 Desarrollar 
                              un espacio de análisis y reflexión colectiva que 
                              genere posibles soluciones a problemas específicos 
                              de las artesanías.
 
 A partir del objetivo 
                              fundamental del evento, que es la creación 
                              artística, desarrollo y calidad de las artesanías, 
                              proponemos las siguientes temáticas:
 
 El 
                              desarrollo de la Artesanía en el 
                              Territorio
 
 - La creación artística
 
 - 
                              La superación técnica, cultural y calificación 
                              profesional de los artesanos
 
 El estudio y 
                              rescate de nuestras raíces culturales en el campo 
                              de la Artesanía
 
 La participación de 
                              Artesanos en proyectos comunitarios y otros. 
                              Fortalecimiento y/o formación de la cultura 
                              general integral.
 
 La difusión de la 
                              Artesanía Cubana dentro y fuera del 
                              País.
 
 Las relaciones de la ACAA y sus 
                              afiliados con entidades y asociaciones nacionales 
                              y foráneas.
 
 La Calidad de las artesanías, 
                              relación con la permanente y sistemática 
                              superación de los artesanos.
 
 Los proyectos 
                              de reanimación cultural
 
 Los intercambios de 
                              experiencias, técnicas y conocimientos en la 
                              creación de Artesanías
 
 Los trabajos que se 
                              presenten deben responder a estas temáticas, 
                              expresados en diferentes modalidades: ponencias, 
                              póster, talleres e intervenciones entre 
                              otras.
 
 En el Programa del Evento se 
                              incluirá conferencia inaugural, muestra artística 
                              de artesanos, conferencias de especialistas y 
                              personalidades invitadas, intervenciones y 
                              ponencias de los participantes.
 
 De acuerdo 
                              a las temáticas se invita a participar a 
                              artesanos, especialistas, investigadores, 
                              promotores y directivos que de una forma u otra se 
                              relacionan con las artesanías y su organización 
                              ACAA
 
 Solicitud de inscripción y fecha de 
                              entrega de resúmenes.
 
 La solicitud de 
                              inscripción de los ponentes y el resumen de 
                              aproximadamente de 250 palabras deben ser enviados 
                              a Comisión Organizadora antes del 1 de Abril de 
                              2011.
 
 Los participantes que no presenten 
                              trabajos pueden inscribirse el dia de inicio del 
                              Evento.
 
 Las ponencias tendrán un máximo de 
                              9 cuartillas y un mínimo de 5, escritas a dos 
                              espacios, las cuales serán enviadas a la Comisión 
                              Organizadora hasta el 1ro, de Abril.
 
 Para 
                              el envió de resúmenes y trabajos, inscripciones o 
                              cualquier información sobre el evento pueden 
                              dirigirse a:
 
                                
                                
                                | Asociación 
                                Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) 
                                Calle Maceo No. 7 E/Independencia y 
                                Céspedes,
 Santa Clara Villa Clara,
 Teléfono: 223969
 correo (e-mail) mailto:tesoreria@gea.vc.minaz.cu
 |  La 
                              cuota de inscripción tiene un valor de: 50.00 
                              MN
 COMISIÓN 
                              ORGANIZADORA
 
 |  |  
                      |  |  |  
                |  |  
                |  |  
                |  |  |  |