| 
        
        
          | 
              
              
                |  |  
                | martes, 24 de agosto de 
              2010 |  |  
          | 
              
              
                | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | III Salón de 
                                MuñequeríaMuñecos de ayer y de 
                                hoy
 Por Rafael Méndez
 |  
                                | Galería Domingo Ravenet Del 12 de 
                                agosto al 6 de 
                                septiembre
 |  
                                | 
 |  
                                | El cochero 
                                azul de Jacqueline 
                                Arencibia |  
                                | La sede de los 
                                salones de muñequería ha sido trasladada 
                                temporalmente  a la Galería Municipal de La 
                                Lisa Domingo Ravenet, se alejó de un gran centro 
                                cultural como La Habana Vieja debido a  
                                reparaciones en su habitual espacio: la Casa de 
                                la Obra Pía, un lugar ideal para el período 
                                estival por su fresco patio interior resguardado 
                                por la galería, la vegetación y las columnas. No 
                                obstante al desplazamiento del evento y al calor 
                                veraniego muchos fueron los asistentes a su 
                                jornada inaugural y el entusiasmo evidente de 
                                este primer día augura éxitos a la muestra.
 
 Una vez más la Sección de Miscelánea se 
                                empeña en la tradición, el rescate de las 
                                labores de aguja y el oficio de hacer con 
                                múltiples técnicas y recursos los juguetes y los 
                                muñecos que nos recuerdan  los días de 
                                infancia, nunca olvidados del todo. Pero además 
                                la Sección quiso ser original y el cambio de 
                                sede también motivo un cambio en la manera de 
                                inaugurar la muestra, esta vez con una piñata 
                                muñeco del artesano: Manuel E. Rojas, 
                                quien  participó fuera de concurso.
 
 Las palabras de Omar Luciano Suarez, 
                                presidente de la Sección de Miscelánea,  al 
                                inaugurar la muestra fueron muy estimulantes 
                                para todos, la muñequería sigue siendo un 
                                producto del ingenio y de los más tiernos 
                                sentimientos de los adultos quienes se resisten 
                                a que desaparezca a pesar de los nuevos tiempos. 
                                También hizo un oportuno llamado a cuidar la más 
                                puras costumbres en la confección de nuestra 
                                muñeca negra, para no descuidar el oficio y que 
                                se conserve su hermosa expresión, lograda a 
                                partir de la utilización de las labores 
                                manuales, desechando cualquier recurso 
                                industrial o artificial para la confección del 
                                rostro.
 
                                
                                
                                | 
 |  
                                | S.T. de Sonia 
                                Medina |  El jurado afirmó 
                                que fue difícil la selección de los premios 
                                debido a la calidad de las piezas presentadas en 
                                número superior a la septena, al final del 
                                análisis lograron consenso y se entregó un gran 
                                premio a Yanny Ramos y tres premios en igualdad 
                                de condiciones a Blanca Reyes, Haydee Correa y 
                                Jacqueline Arencibia.  Visitar la muestra 
                                expositiva del III Salón  en la Galería 
                                Ravenet –con larga experiencia en exposiciones 
                                dedicadas a las artes aplicadas- será una buena 
                                opción para compartir en familia, un recorrido 
                                amable por el ayer de hoy de esta noble 
                                manifestación, que nos permitirá evocar y 
                                convocar a  la infancia mientras vivimos 
                                las intensas jornadas 
                                vacacionales. |  |  |  |  
                            |  |  
                            | 
                                
                                
                                | EL 
                                PATIO DE LOS ARTESANOS 
                                 |  
                                | 
                                
                                
                                |  |  
                                | Todos los días de la semana 
                                excepto los miércolesDe 10:00 a.m a 6:00 
                                p.m
 Obispo #411, esq. a Aguacate. La Habana 
                                Vieja
 |  |  |  |  | 
                    
                    
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | ARTE EN LA 
                                RAMPAPara los niños un atractivo 
                                rincón
 Por El Buen 
                                ArteSano
 |  |  
                                |  |  
                                | Resulta 
                                difícil abrirse paso al transitar las áreas del 
                                pabellón Cuba ocupadas por la Feria Arte en la 
                                Rampa. Agobiante llega a ser incluso el 
                                recorrido en algunos casos como la zona de 
                                productos artesanales de peletería o frente a la 
                                demandada bisutería. 
 No pocos se agrupan 
                                frente al más peculiar de los stands instalados 
                                en esta edición del verano del 2010: un rincón 
                                dedicado a productos del universo infantil que 
                                sobresale no solo por la verticalidad buscada 
                                por sus diseñadores para hacerse notar con una 
                                juguetería atractiva pues también se busca y se 
                                llega hasta allí porque merecen atención sus 
                                ofertas de muñequería y tapices, su plural y 
                                noble imaginario figurativo que sin dejar de 
                                actualizarse en el contexto del universo del 
                                niño de este milenio no olvidan el candor de una 
                                edad en que se acunan las bases de los 
                                sentimientos humanos.
 
                                
                                
                                | 
 |  Más 
                                allá de este espacio no hay mucha diferencia ni 
                                creatividad en la manera de exponer los otros 
                                productos artesanales que se ofrecen en la 
                                Feria, logra cierto destaque la Galería Manos 
                                por lo holgado que logró mantener el catálogo de 
                                sus vasijas en una pequeña área, principal 
                                atención lograron con la cerámica pintada 
                                realizada entre el artesano Mauricio Beltrán y 
                                la diseñadora Georgina Luisa, un buen ejemplo de 
                                esa fusión entre oficio y profesionalidad que 
                                mucho se pretende desarrollar en el movimiento 
                                artesanal cubano sobre todo dentro de aquellos 
                                que logran ingresar en las filas de la ACAA. 
                                Otros productos cerámicos con notable 
                                singularidad lo son las cafeteras de Armandito y 
                                los platos de Julieta, así como la bisutería de 
                                Manuel Trejo es preferida por la variedad en el 
                                diseño que va desde motivos folclóricos hasta 
                                una abstracción geométrica. |  |  |  |  
                      |  |  |  
                |  |  
                |  |  
                |  |  
                | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | II BIENAL ARTE 
                                DEL FUEGO MATANZAS 
                                2010
 Convocatoria
 |  
                                | Fecha: Del 4 al 13 de Noviembre del 
                                2010 |  
                                | Estimados Artistas:
 
 Por este 
                                medio lo invitamos a participar en la “II BIENAL 
                                ARTE DEL FUEGO MATANZAS 2010”, patrocinada por 
                                el CPAP, el FCBC, la ACAA de Matanzas y La 
                                Universidad Camilo Cienfuegos.
 
 El Comité 
                                de la Organización presidido por Celina García 
                                Ortega (Presidenta del CPAP) e integrado por 
                                Luís Octavio Hernández (Presidente del ACAA 
                                Matanzas), Miguel Sanz (Rector de la Universidad 
                                de Matanzas Camilo Cienfuegos), Félix García 
                                Ruao (Director FCBC), Ramón Pons (Director 
                                Escuela Prov. Artes Plásticas Roberto Diago), 
                                Edel Arencibia (Presidente de CODEMA), Alberto 
                                García Alfonso (Presidente de la UNEAC), Héctor 
                                Correa (ACAA), Antonio Lewis (PAF), Marcelino 
                                Rivas (ACAA-Universidad Matanzas), José R. Souza 
                                Ojito (Publicidad), Caridad Rodríguez Reina 
                                (Publicidad), María Isabel Dechapelle 
                                (Tecnóloga), Ana Valdés Portillo (Periodista), 
                                Yamila Gordillo ( especialista del CPAP), Yamira 
                                Román Castellini (Imagen y desarrollo del 
                                FCBC)
 
 Tema: El vínculo de la cerámica con 
                                la naturaleza y el medio ambiente.
 
 Lugar: 
                                Finca – Taller de la familia Correa, ubicado en 
                                el Municipio de Jovellanos, llevando a efecto 
                                acciones comunitarias de inserción local, a 
                                partir del aporte creativo de los artistas, en 
                                espacios públicos y sociales
 
 
 BASES DE 
                                PARTICIPACIÓN:
 
 1. Esta Bienal 
                                está dedicada al 317 Aniversario de la Fundación 
                                de la Ciudad de Matanzas, conocida como la 
                                “Atenas de Cuba” por ser cuna de poetas y 
                                artistas, así como poseer un patrimonio 
                                arquitectónico y cultural que la hacen un sitio 
                                privilegiado; A menos de cien kilómetros de 
                                Ciudad de La Habana y a treinta del principal 
                                polo turístico del país, la Playa de Varadero, 
                                donde existes variadas y confortables 
                                instalaciones hoteleras y de servicios, lo que 
                                unido a museos matanceros y otros espacios crean 
                                condiciones favorables para el desarrollo de 
                                eventos de este tipo por las opciones que ofrece 
                                al visitante de disfrute del tiempo 
                                libre.
 
 2. Podrán participar todos los 
                                ceramistas cubanos, así como de cualquier país 
                                del mundo.
 
 3. Las solicitudes de 
                                inscripción deberán de llegar a la ACAA de 
                                Matanzas (Email: acaa@atenas.cult.cu), estas 
                                solicitudes estarán formadas por: la ficha de 
                                inscripción -debidamente cumplimentada, una 
                                biografía profesional del autor, tres 
                                fotografías digitales -como máximo- de cada una 
                                de las obras, tomadas sobre fondo neutro y una 
                                fotografía personal del autor. Las imágenes 
                                fotográficas podrán enviarse grabadas en un CD o 
                                por E-mail, en formato JPG y 300 Mega 
                                Pixels.
 
 4. El Comité Organizador elegirá 
                                los participantes sobre la base de los 
                                documentos presentados. Su decisión será 
                                inapelable.
 
 5. Toda la documentación que 
                                acompañe a las solicitudes de inscripción 
                                pasarán a formar parte del archivo de las 
                                instituciones que 
                                convocan.
 |  |  |  |  | 
                    
                    
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | Matanzas, 
                                el metal en su arte en el museo de la 
                                Orfebrería. Obispo 113.
 la Habana 
                                Vieja
 |  |  
                                |  |  
                                | 
                                
                                
                                | Góndola, 
                                de Yanko Chile | Carga 
                                pesada, de Felix E. 
                                Alpizar |  |  
                                |  |  
                                | 
 
                                
                                
                                | 
 |  
                                | 
                                
                                
                                | Crucifijo, de José A. 
                                Rodríguez | Sacrificio, de Silvana E. 
                                León |  
                                |  |  |  |  |  
                                |  |  
                                | 
                                
                                
                                | Discóbolo, de Luis 
                                Lombardía | Elegúa montado, de Agustín 
                                Drake |  
                                |  |  |  |  |  |  |  
                      |  |  |  
                | 
                    
                    
                      | 6. El Comité Organizador ratificará la 
                        participación en el evento mediante cartas de invitación 
                        que se emitirá a partir del 1ero de septiembre del 2010.
 
 7. En el caso de los artistas extranjeros será 
                        de suma importancia que traigan CDs con música 
                        tradicional, trajes típicos y una bandera de su país, 
                        así como documentación necesaria para 
                        conferencias.
 
 Cuota de 
                        inscripción:
 
 Los artistas que son 
                        invitados a participar en la II BIENAL ARTE DEL FUEGO 
                        MATANZAS 2010, deberán pagar 300 pesos para los 
                        nacionales y de 300 CUC en el caso de los extranjeros, 
                        la que abonarán a su llegada a la Sede de la ACAA en 
                        Matanzas. Los participantes deberán dirigirse a la sede 
                        de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas de la 
                        Ciudad de Matanzas, ubicada en: Calle Medio No. 26 entre 
                        Jovellanos y Matanzas. Ciudad de Matanzas, donde el 
                        Comité Organizador del Evento les dará la bienvenida y 
                        les informará los detalles de su participación y 
                        estancia en la ciudad.
 
 Comité Organizador
 Ciudad de Matanzas, 
                        julio del 2010
 
 Para 
                        obtener información ampliada del evento, visite la 
                        Convocatoria en el sitio web: www.acca.cult.cu
 
 |  |  
                |  |  
                |  |  
                |  |  |  |