| 
        
        
          | 
              
              
                |  |  
                | jueves, 3 de marzo de 
              2009 |  |  
          | 
              
              
                |  | 
                    
                    
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | DESDE 
                                CAMAGüEY En 
                                busca de naturaleza
 Por Marcos 
                                Tamames 
                                Henderson
 |  |  
                                | Sí, 
                                están apretadas estas piezas, se muestran tan 
                                unidas entre ellas como hermanados están los 
                                hacedores de la artesanía. Sus autores apuestan 
                                en esta convocatoria y lo hacen con plena 
                                alegría, todos en igualdad de condiciones. Tanto 
                                los  miembros de la Asociación 
                                —representando a seis de sus manifestaciones— 
                                como aquellos que no lo son, disfrutan de la 
                                tradición y el placer de movilizar los 
                                sentimientos.
 
 Cierto que diversos son 
                                los puntos de partida y llegada, y ese proceder 
                                valida la máxima de que todos los caminos 
                                conducen a Roma. Así, el resultado de la primera 
                                convocatoria del 2009 deviene  una gran 
                                fiesta, una cita a la que no se puede asistir 
                                sin máscaras y no porque existan dobleces o 
                                ideas que enmascarar; ¡no!, el propósito es la 
                                diversión, esa alegría que acompaña el proceso 
                                de creación, la admisión de piezas, el montaje, 
                                la inauguración misma. De modo que, Caras 
                                más caras deviene un buen augurio para la 
                                Galería Midas, al tiempo que revela alentadoras 
                                propuestas.
 
 Sin embargo, la exposición 
                                de las obras en concurso está en función de 
                                suavizar el espíritu crítico de autores y 
                                receptores. De ahí que se tome como criterio el 
                                soporte utilizado para las piezas; un principio 
                                que permitirá reconocer los valores expresivos 
                                de los materiales que se utilizan en la 
                                artesanía. Caras más caras exige 
                                de agudeza en su valoración, solo así desbordará 
                                el hecho de que madera, metal, papier maché, 
                                fibra, barro y la combinación de algunos de 
                                ellos, olviden su origen para erigirse solo en 
                                eso, en máscaras. Antifaz sutil, sincero, de 
                                marcada acidez, con aires de dicha o tristeza,… 
                                qué más da. Lo interesante es la proposición, la 
                                posibilidad de que cada receptor elija su 
                                máscara, la suya, y no importa si es la que más 
                                le acomoda o solo la que anhelaría desde sus 
                                propias entrañas, lo esencial es su factura, su 
                                originalidad.
 
 De pláceme se encuentra la 
                                Asociación de Artesanos Artistas; bienvenidos a 
                                los que decidieron presentar sus propuestas; 
                                felicidades a los que superaron el proceso de 
                                admisión; éxito a cada uno de ellos en  el 
                                concurso; y a usted, receptor, le recomendamos 
                                escudriñar hasta la saciedad cada pieza, no 
                                olvide que tras cada una de ellas está usted 
                                mismo, su percepción, su derecho a la 
                                interpretación y el diálogo y, por encima de 
                                todo ello, pásela muy bien.
 |  
                                |  |  |  |  |  |  
                |  |  
                |  | 
                    
                    
                      |  |  
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | Cristina 
                                Fonollosa y Jorge Luís Sanfiel Gatos Mágicos de  San- 
                                Cris
 Dra. Teresa 
                                Crego
 |  |  
                                | Recuerdo 
                                con ya lejana emoción -han transcurrido cuatro 
                                décadas- la primera exposición de pintores 
                                naíves en la entonces flamante Galería de 
                                La Habana, en la céntrica calle Línea,  en 
                                 El Vedado.
 Aquello 
                                constituyó para la cultura cubana un hito 
                                verdadero: se legitimaba asi el quehacer de 
                                creadores verdaderamente sensitivos que nunca 
                                habían transitado por Academias, todos adultos, 
                                algunos muy cerca ya a la tercera edad, pero, 
                                sin excepción, en posición de una obra de 
                                solidez irrebatible. Consistió, 
                                sin duda este hecho, la legitimización oficial 
                                de un fenómeno cultural hasta entonces 
                                prácticamente marginado de los entonces aun 
                                escasos circuitos exhibidores del 
                                arte. La 
                                familia naíve cubana, al cabo de medio 
                                siglo – el tiempo,  ese implacable – ha 
                                ganado un espacio sistemático  en nuestro 
                                conjunto articulado de instituciones culturales; 
                                entiéndase galerías, museos, bienales, otros 
                                eventos más particularizados. Ha  logrado, 
                                inclusive, una cierta proyección o dimensión 
                                internacional, y… hasta un relativo 
                                mercado. Pero 
                                no asi ha sucedido con la critica – otra 
                                implacable – que lo consolide y reafirme. Para 
                                muchos, y me incluyo en el listado, esa pintura 
                                naíve, alguna raigalmente  popular – 
                                que no es lo mismo – necesita de este ultimo 
                                eslabón, de su atención y sistematicidad en los 
                                medios, todos, que existen muy abundantemente y 
                                diversos, para su final consolidación como un 
                                movimiento otro en nuestro ámbito 
                                artístico. |  |  |  |  |  
                | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            |  |  
                            | Confieso 
                              mi personal preocupación sobre este aspecto y, 
                              ojala esta exposición a cuatro manos intitulada 
                              “Gatos Mágicos de San-Cris“, realizada por mis 
                              amigos, Cristina Fonollosa y Jorge Luís Sanfiel, 
                              no corra igual suerte. Cris, 
                              vital y enjundiosa es una española, por demás 
                              catalana, asentada años ha en territorio 
                              holguinero verticalmente “aplatanada”, al decir 
                              criollo. Mujer imbuida de las corrientes que 
                              testimonian una cultura de género, lo hace 
                              palpable y plausible en sus armónicas y serenas 
                              composiciones, denotando un estilo inconfundible, 
                              donde familia, pareja, paisaje urbano y sobre todo 
                              la naturaleza, - y en ella como protagonista, el 
                              Mar-, desgrana el repertorio protagónico de sus 
                              emblemáticas telas: madres, ahijados, amores, 
                              gatos…, aparecen reiteradamente enmarcados en una 
                              fascinante naturaleza de palmas , peces, arenas, 
                              tibias y azules aguas, como para llamar la 
                              atención ante el peligro global de la destrucción 
                              del medio ambiente, de la urgente necesidad de 
                              salvar la especie. Esa es su visión desde el 
                              terruño, desde las vírgenes y eólicas playas 
                              gibarenses, que ha quedado como sincero testimonio 
                              pletórico de color en su irrepetible, singular 
                              visión ecologista. Punto 
                              y aparte para la plasmación, de su vigorosa 
                              temática sobre vírgenes, tema plasmado con 
                              diferente óptica y una sorprendente riqueza de 
                              empastes y colores de tintes intensos que confiere 
                              inusitada fuerza expresionista a una vertiente que 
                              pensamos debe continuar desarrollando. Otra 
                              modalidad bien diferente representa Sanfiel, con 
                              su caleidoscópica obra protagonizada por gatos, si 
                              adorables gatos humanizados que devienen 
                              poseedores de nuestras flaquezas y sufrimientos, 
                              nuestras ilusiones y conquistas: gatos presumidos 
                              y banales, sorprendidos ante espejos, solidarios 
                              con las miserias humanas, con la desvalida vejez. 
                              Gatos, si… emigrantes y otros muchos y diversos 
                              conflictos que tribulan a nuestra 
                              especie. Es 
                              esta la clave esencial y definitoria de este 
                              artista: la mirada profunda, bien adentro hacia la 
                              esencia humana. Poseedor 
                              de un trazo firme generador de fuerzas ocultas y 
                              conflictos, complementa su estética visual con la 
                              utilización de una paleta que aunque no renuncia 
                              al manejo de colores brillantes, primarios, se 
                              caracteriza por una sobriedad y mesurado 
                              equilibrio cromático. Los gatos, los gatos pues no 
                              son más que puro pre - texto. Sin 
                              embargo, otro universo bien diferente encontramos 
                              en la interpretación  de sus personales 
                              botellas y lúdicras botellas. Objetos 
                              ambos representativos del placer humano, resultan 
                              sus bien acopladas soluciones de diseño – en el 
                              tema de las botellas – con un muy certero sentido 
                              de reutilización creativa y las mágicas piñatas – 
                              genuinos emblemas de la cultura popular fuente 
                              inagotable del placer infantil, repletas de 
                              imaginación, de la alegría de vivir, sueños, 
                              esperanzas y todas patentes de una gran riqueza de 
                              colorido, aquí utilizado a todo dar, sin remilgo 
                              alguno, diferenciado acorde con la función para la 
                              cual fueron creadas. Se 
                              define asi también, la versatilidad bien exigente 
                              que este joven aporta a su variada producción 
                              plástica. Enhorabuena 
                              y adelante: el triunfo - lo dijo alguien - 
                               es de los que perseveran. |  
                            |  |  |  
                      |  |  
                      |  |  
                      | ▲   
                       |  
                      |  |  |  
                |  | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | Participa Raúl Lage (un 
                                lutier miembro de la ACAA) en importante 
                                muestra de instrumentos de 
                                cuerdas
 |  |  
                                | Proveniente 
                                de la colección del Historiador de la Ciudad y 
                                del Museo Nacional de Música la sala transitoria 
                                del Museo de La Ciudad exhibe una muestra de 
                                instrumentos antiguos de cuerda. Procedentes de 
                                diversas fuentes, en primer lugar se exponen 
                                instrumentos históricos conservados en La 
                                Habana, como el Fortepiano de Mesa  (Muzio 
                                Clementi / Cheapside, London), del propio Museo 
                                de la Ciduad, y  la guitarra romántica del 
                                siglo XIX construida por el lutier catalán 
                                Pagés, que se exhibe en el Museo Nacional de la 
                                Música. Cuando se habla de música  antigua 
                                en Cuba hay que mencionar a uno de sus primeros 
                                cultivadores, el maestro y guitarrista Isaac 
                                Nicola, quien fue el pionero en emplear réplicas 
                                de instrumentos históricos para la 
                                interpretación  de música antigua. 
                                Testimonio de esta práctica   es la 
                                vihuela construida  en la década de los 
                                años 30 del siglo XX para el guitarrista y 
                                musicólogo español Emilio Pujol, maestro de 
                                Nicola, empleada por este último en conciertos 
                                dedicados al repertorio español antiguo
 Una 
                                nueva etapa en la construcción de instrumentos 
                                antiguos de cuerda es la emprendida por el 
                                lutier Raúl Lage (miembro de la ACAA). Dedicado 
                                a la fabricación de cordófonos cubanos 
                                (guitarra, tres, laúd campesino) desde hace casi 
                                una década— se especializa con la asesoría de 
                                Aland López e importantes artífices 
                                internacionales como Pedro Llopis— en la 
                                fabricación de instrumentos históricos de 
                                cuerda, entre cuyos ejemplares  se exhiben 
                                en esta muestra  guitarras renacentista 
                                y  barroca, un arpa doble y una fídula 
                                (ejemplares únicos en Cuba). Otros instrumentos 
                                integran la colección adquirida por la Oficina 
                                del Historiados de la Ciudad  para el uso 
                                del Conjunto de Música Antigua Ars Longa, como 
                                la viola de ruedas o zanfona, la tiorba y la 
                                viola de gamba, originarias de Italia y 
                                Francia. |  |  |  |  
                |  |  
                | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | Artesanos 
                                cubanos repasan logros y perfilan 
                                metas
 |  
                                | 
                                
                                
                                | Por Edel 
                                Rivero Bolaño (Estudiante de 
                                Periodismo) Foto: Alexis Peña 
                                López
 |  
                                | Las 
                                Tunas, Cuba (3 de febrero (P-26).- Proyectos 
                                comunitarios como El Muro, fundado con el 
                                objetivo de acercar a los artistas a la 
                                comunidad  y el internacional Corazones 
                                por Cuba (colaboración entre España y Cuba) 
                                y el que una sus asociadas, Petronila Escobar 
                                Mayo, alcanzara el Premio por la Obra de la Vida 
                                en la feria FIART 2008, fueron algunos de los 
                                éxitos más importantes alcanzados por la 
                                Asociación Cubana de Artesanos y Artistas (ACAA) 
                                en esta provincia.
 La 
                                creación de la brigada cultural 
                                Arte-sanos, con su mira en los 
                                damnificados por los huracanes, y la atención 
                                esmerada a la Casa de Niños sin amparo familiar 
                                de esta ciudad, también integran la lista de 
                                méritos de la ACAA en el recién concluido 
                                2008. Al 
                                mismo tiempo el 2009 llega para la organización 
                                que aglutina a los artesanos y artistas,  
                                en medio del empeño de su membrecía por 
                                continuar realizando  trabajos utilitarios 
                                y funcionales, aprovechando los recursos que 
                                destina la dirección de Cultura en pos de 
                                dinamizar la ciudad a través del 
arte. La 
                                Asociación cuya directiva encabeza en Las Tunas 
                                Jesús Morales Maestre cuenta con 92 miembros y 
                                15 nuevos ingresos, y ya incuba sueños para este 
                                año. Continúa así, a golpe de cinceles, 
                                moldeando la arcilla o entrelazando fibras, con 
                                la meta de construir una realidad agradable a la 
                                vista y a los sentimientos.  Tomado 
                                de Periódico 26, edición 
                                digital |  
                                |  |  
                                | 
 |  |  |  |  | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            | 
                                
                                
                                | 
                                
                                
                                | La UNESCO se asoma a las 
                                joyas 
                                salmantinas |  |  
                                | Los 
                                joyeros salmantinos Luis 
                                Méndez Artesanos, Premio Nacional de Artesanía 
                                2007, son los únicos 
                                representantes de Castilla y León en la 
                                Exposición 'Patrimonio y Creatividad en los 
                                países árabes y los países euromediterráneos', 
                                organizada conjuntamente por la 'División des 
                                expressions culturelles et des industries 
                                créatives' de la 
                                UNESCO y la Asociación de 
                                Culture Sud. La 
                                muestra fue inaugurada el pasado miércoles en 
                                París 
                                y servirá de plataforma para la 
                                creación de una red profesional para el 
                                intercambio de información, formación y 
                                promoción, con el objetivo de preservar 
                                el patrimonio inmaterial y unas 
                                técnicas específicas tradicionales que pueden 
                                ser adaptadas a la creación contemporánea, como 
                                lo demuestra la selección de artículos de 
                                diseñadores de Alemania, Argelia, Egipto, 
                                Francia, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina, 
                                España, Siria y Túnez, que componen la 
                                muestra. Luis 
                                Méndez y sus hermanos son la tercera generación 
                                de una familia 
                                de artesanos de origen 
                                portugués, cuyo abuelo se asentó 
                                en 1928 en la localidad salmantina de 
                                Tamames 
                                y abrió un pequeño taller de joyería. Siguiendo 
                                las enseñanzas 
                                de los griegos y fenicios, esta 
                                familia siempre ha trabajado con técnicas 
                                tradicionales para hacer filigranas, un trabajo 
                                de orfebrería basado en moldear 
                                finísimos hilos de 
                                oro. Ahora, 
                                Luis Méndez ha apostado por utilizar la técnica 
                                de toda la vida pero amoldándola a los diseños 
                                vanguardistas, para lograr unas joyas de gran 
                                belleza, que cada día ganan más adeptos, como lo 
                                demuestra su presencia en la exposición 
                                de París, donde sólo hay otros 
                                tres artesanos españoles. En 
                                las vitrinas de París, el visitante y posible 
                                comprador verá los modelos más tradicionales de 
                                la joyería 
                                salmantina hasta los más 
                                contemporáneos. "Hemos traído un repaso por 
                                todas las colecciones que tenemos en estos 
                                momentos y un avance de la colección de este 
                                año, en la que seguimos investigando con las 
                                nuevas 
                                formas que salen del hilo, pero 
                                siempre utilizando el trabajo tradicional", 
                                explica Luis desde París. La colección de 2009 
                                cuenta con «unas piezas que son como 
                                ovillos 
                                de hilo, que se aplastan para 
                                buscar el plano artístico y expresivo de los 
                                materiales, resaltando las texturas y combinando 
                                el oro con la plata o el óxido», indica el 
                                artesano salmantino, cuyas obras son el 
                                resultado de una paciencia infinita Por su 
                                manipulación artesanal, garantiza al comprador 
                                la posibilidad de lucir una pieza única, creada 
                                durante horas con una soldadura de soplete 
                                de boca, siguiendo una técnica 
                                casi abandonada y muy llamativa. Entre 
                                las piezas que se podrán ver en París se 
                                encuentra un galápago con pendiente de pera, un 
                                collar 
                                con perla de Tahití y bola de 
                                filigrana, que va acompañado de 
                                pendientes a juego. También se exhiben piezas de 
                                la colección 
                                'Salamanca', que fue premiada en 
                                Castilla y León y en la que se apuesta por 
                                modelos cuadrados con diamantes y sin 
                                ellos. |  |  |  |  
                | 
                    
                    
                      | 
                          
                          
                            |  |  
                            | No 
                              falta la apuesta 
                              por la geometría y la filigrana o 
                              una especie de carrete de hilo muy fino y placas 
                              intentando imitar a los carretes de los trajes 
                              tradicionales de la Sierra de Salamanca; ni las 
                              piezas únicas, como una orgánica con madera de 
                              bambú u otras dos en madera de encina. También se 
                              puede ver la colección 
                              'Unidos', que es la última en la 
                              que están trabajando y que parece un ovillo que va 
                              metido en una cajita y en la que se entremezclan 
                              hilos de oro y plata. Luis Méndez y sus hermanos 
                              apuestan por "seguir trabajando en el futuro pero 
                              siempre manteniendo la calidad, 
                              e investigando en las posibilidades de creación 
                              con un enfoque contemporáneo pero manteniendo la 
                              tradición". Seguirán 
                              acudiendo a ferias y exposiciones de este tipo, 
                              porque a los artesanos, cuando fabricas cosas de 
                              calidad, les cuesta encontrar mercado. "Debemos 
                              intentar, entre todos, conseguir que la palabra 
                              artesanía sea una marca porque el 
                              verdadero valor de nuestras obras es la 
                              diferencia", señala Luis. "Cuando 
                              la artesanía sea una marca en sí misma, cada pieza 
                              dirá algo de ti".  Tomado 
                              El Mundo, edición digital. |  
                            |  |  |  |  
                |  |  
                |  |  |  |